domingo, 2 de noviembre de 2014
Manolo el Pirata
Cuando decimos que es muy importante la colaboración de la familia con lo que preparan en casa con sus hijos/as, para que lo compartan conmigo y con sus amigos/as, me refiero a esto:
Antes de comenzar el Proyecto, los/as maestros/as preparamos un "zurrón" con textos, música, juegos, actividades, etc, que podemos trabajar y creemos que serán interesantes. Pero en cuanto algún protagonista aparece con un texto o canción o lo que sea que quiere enseñarnos algo, pasa a ser principal y así, sin yo darme en cuenta lo aprenden:
Gracias a Marta Roa, por enseñarnos esta canción tan bonita. Además la trajo en una cartulina con letras mayúsculas y cada dos por tres hay alguno/a cantándola a la vez que va pasando el dedo por las palabras. Es decir, leen. Asocian palabras según van cantando y van haciendo conexiones de cómo decodificar un texto escrito.
martes, 21 de octubre de 2014
Presentación de Reunión de Principio de Curso
La hora y media de reunión, no se repite en esta presentación, pero sí el esquema.
Simulamos un Proyecto de "Proyectos", en el que las mamás decían lo que sabían, lo que querían saber y cómo lo podíamos averiguar. Y algo aprendimos, o eso espero.
Comprobaron, después de que una mamá escribiera una palabra en árabe (copiada) que eso no es saber escribir, ni conocer un idioma, es simplemente copiar y que con las matemáticas pasa exactamente igual. Las matemáticas se hacen, no es copiar números.
La duda generalizada de si saldrán leyendo y escribiendo, para muchas está clara y para otras tendrán que esperar a ver lo que va ocurriendo.
http://prezi.com/qfi2_ygiixpp/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
Acabamos con el cuento del "Bambú Japonés". Yo lo leí, pero aquí os lo dejo en un enlace a you tube. Espero que os guste.
jueves, 9 de octubre de 2014
¡¡Piratas a la vista!!
Ya comienzan los nervios, las inquietudes, los miedos, las dudas, las ganas de aprender, de jugar, de disfrazarnos, de vivir aventuras y de compartirlas.
El martes pasado cuando llegamos a clase nos encontramos con este mapa.
Éstas son algunas frases "invisibles" que pude apuntar en mi libreta para poderlas compartir con vosotros/as y que motivan a mis alumnos/as, al ver que apunto lo que dicen, para hacer nuevas propuestas:
MARTA CABELLO: Hay una calavera.
NAÏA: Es un mapa del tesoro.
ADRIÁN ÁNGELES: Será un misterio, hay dos barcos.
ÁLVARO: Hay tres tesoros.
ADAM: La calavera es un bosque de la muerte.
VLADIC: A lo mejor murió la calavera y el tesoro se quedó allí.
MARTA C: A lo mejor lo ha dejado un pirata disfrazado.
ALI: Hay 3 tesoros.
MARTA ROA: A lo mejor el pirata está vivo.
NAÏA: Podemos ver si hay pistas. Hay letras, podemos leerlas.
VLADIC: Ahí parece que hay que leer.
DAVID: Lo habrá traído el fantasma come letras.
ANDRÉS: Hay un lago.
SERGIO: ¿Cómo vamos a cruzar el lago?
VLADIC: Con un barco.
ADRIÁN A: Yo conduzco.
ALI: Parece que el pirata se ha muerto y ha dejado el tesoro enterrado.
ANDRÉS: También hay ríos.
ADAM: Habrá que hacer en el río un puente para pasar.
VLADIC: A lo mejor se ha hundido el tesoro y los cocodrilos rompen el puente.
ADAM: Pasamos rápido.
ADRIÁN O: Debe de estar el pirata buscando el tesoro.
MARTA C: ¿Por qué no se lo preguntamos al maestro Ilde?
MARTA ROA: Hay un volcán.
PAULA: Es una montaña.
SERGIO: ¿Cómo atravesamos el volcán?
NAÏA: ¡Leelo anda!
VLADIC: ¿Patricia puedes leernos el mapa?
JAIME: A lo mejor hay algo escondido y nos asusta la calavera esa...
SERGIO: El fantasma come letras quiere que nos perdamos.
ADRIÁN A: A lo mejor el pirata ha matado a la calavera con su espada.
VLADIC: El pirata nos ha preparado una trampa.
ADRIÁN A: A lo mejor el pirata nos ha hecho una trampa en el volcán.
PAULA: Podemos leerlo para ver qué país es y vamos a descubrirlo.
VLADIC: Tesoros con monedas y diamantes.
Me fijo en la rosa de los vientos, la señalo y les pregunto: ¿Esto qué es?
ADRIÁN A: Un símbolo.
ÁLVARO; La trampa número 2.
ADRIÁN O: Una diana.
Hago lo mismo con la escala:
ÁLVARO: Una red, una trampa.
TODOS: Es un mapa del tesoro.
ANDRÉS: Tenemos que llevar espadas para desenterrar el tesoro.
NAÏA: A lo mejor es el mundo del terror.
VLADIC: A lo mejor es el mundo de los zombis.
JORGE: A lo mejor es el mundo de los dinosaurios.
SERGIO: No, se hundieron hace años.
Al leer el texto, "arribaron por el Este..." pregunté que eso qué quería decir:
JAIME: Este, donde viven los vaqueros.
ADRIÁN A: Donde viven los pingüinos.
NAÏA: No, donde los vaqueros, hace demasiado calor para ellos.
DAVID: Seguro que está muy lejos, más lejos que Madrid.
Al releerlo, parece todo de fábula, niños alrededor del corcho de la asamblea, expresándose de forma ordenada... pues no. Todos/as querían hablar, se levantaban para verlo, querían cogerlo, analizarlo, observarlo. Estaban vivos, emocionados, con ganas de saber, con energía para enfrentarse al nuevo reto, con incertidumbre, temor a lo desconocido. Estaban ilusionados.
Una alumna, ha estado un tiempo en otro cole en el que no trabajaban por Proyectos y al preguntarle que qué tal y qué hacían, me respondió muy seria:
- Seño, no estudiamos nada, hacíamos fichas y nos íbamos al gimnasio.
- ¡Pero eso es fantástico! (por lo del gimnasio)
- (con mirada incrédula, como si no hubiera escuchado lo que me acababa de decir)
- Seño, que ¡no estudiábamos nada!
Y es que tener un motivo, un interés, importa y mucho.
Con la ayuda de las familias descubrimos que era una parte de "La Isla del Tesoro" que nos incentivó a saber más sobre los Piratas y a elaborar nuestro mural de ¿Qué sabemos? o de Evaluación Inicial.
Al día siguiente apareció en la clase de Ilde, cuando casualmente estábamos las 3 clases, una pirata. Decía que era una tataranieta de una famosa mujer pirata, Anne Bonny
Jaime me miró feliz diciéndome: Seño no me da miedo. Aunque cuando volví a mirarle le caían las lagrimillas de miedo...
Marta Cabello temblaba asustada cogida de la mano del maestro José Miguel. Me confesó que ella no quería ser pirata. Ayer por fin, puso su nombre en el contrato de los que querían embarcarse en la aventura pirata.
Qué afortunados somos,¡habrá colegios en el mundo! Pues tiene que venir al nuestro una pirata huyendo de Barbarroja y pidiéndonos que por favor le escondamos un cofre y que bajo ningún concepto lo abramos.
Gracias Anne, sin ti no hubiera sido tan motivador y realista como lo está siendo.
Continúa la aventura...
sábado, 20 de septiembre de 2014
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Primer día del curso 2014/15 ¡SUPERADO!
Por ser el primer día, ha sido cortito. Una toma de contacto para lo que nos espera en este último curso de Educación Infantil.
Unos días antes los/as maestros/as hemos estado preparando las clases (moviendo muebles, limpiando, plastificando y decorando), rellenando la documentación pertinente, secuenciando los posibles Proyectos a realizar durante el curso y programando los primeros días con los/as alumnos/as.
Y ¿qué hacemos los primeros días de curso tanto en Infantil como en Primaria? Evaluar. La más conocida como Evaluación Inicial.
Los que seguimos con los mismos niños, sabemos y tenemos registrado cómo iban, pero ¿cómo vuelven de las vacaciones? ¿Seguirán en la misma etapa de lectoescritura en la que estaban? ¿recordarán números, sumar, serán capaces de ubicarse en un plano dado, de realizar un puzle, de leer su nombre y el de los compañeros...? Para ello tenemos preparada una gymcana que realizarán mañana. Pero el primer día eso no se evalúa.
Una experta maestra que trabaja por Proyectos y además desde el plano emocional, que tengo la suerte de ser su amiga y enriquecerme de ella a pesar de vivir en la otra punta de la península (vivan las TICs) nos explicó hace poco, habiéndose basado por supuesto en el método científico, cómo realiza ella en su aula la Evaluación Inicial. Y así, de forma muy rigurosa, hoy, primer día de cole he llevado a cabo:
"Los miro, los toco, los huelo, los achucho... ricos, ricos. Me sorprendo de los que han crecido, compruebo que me reciben sonrientes, que me abrazan, me besan, se alegran de verme... Y tienen ganas de contarme cosas y cosas y cosas...
Entonces digo: ¡prueba inicial superada! ¡Están geniales!"
(Ana Ciudad)
Después de la evaluación, hemos conocido a un amigo nuevo que se llama Andrés y seguirá con nosotros en el cole.
Les he regalado sus nombres con letras minúsculas (de mayores) que utilizaremos en la asamblea, para ver cómo reaccionaban y si las tendrán en cuenta en el día a día.
Hoy han venido dos personajes nuevos al cole. El lobo y la abuelita. Nos han hablado, nos hemos presentado y nos hemos reído mucho. También nos hemos asustado un poco al volver del recreo y comprobar que el lobo se había comido a la abuela. No nos lo podíamos creer hasta que asomándonos mucho por la boca hemos visto un pie de la abuelita. Menos mal que Sergio nos ha dado la solución. Nos ha dicho que teníamos que abrirle la barriga, sacar a la abuela y luego coserle la barriga al lobo. ¿Dónde habré escuchado eso yo antes...?
Y así lo hemos hecho. Bueno, primero le he puesto anestesia, vaya que le doliera mucho...
Cómo me pedían a gritos poder jugar en los Rincones, que este año la casita es más grande y tiene cosas nuevas, y yo me fío de lo que dice Francesco Tonucci sobre escuchar a los niños... Hemos jugado a los Rincones. Eso sí, con la única norma de no superar el cupo de 5 niños/as por Rincón.
Después de la evaluación, hemos conocido a un amigo nuevo que se llama Andrés y seguirá con nosotros en el cole.
Les he regalado sus nombres con letras minúsculas (de mayores) que utilizaremos en la asamblea, para ver cómo reaccionaban y si las tendrán en cuenta en el día a día.
Hoy han venido dos personajes nuevos al cole. El lobo y la abuelita. Nos han hablado, nos hemos presentado y nos hemos reído mucho. También nos hemos asustado un poco al volver del recreo y comprobar que el lobo se había comido a la abuela. No nos lo podíamos creer hasta que asomándonos mucho por la boca hemos visto un pie de la abuelita. Menos mal que Sergio nos ha dado la solución. Nos ha dicho que teníamos que abrirle la barriga, sacar a la abuela y luego coserle la barriga al lobo. ¿Dónde habré escuchado eso yo antes...?
Y así lo hemos hecho. Bueno, primero le he puesto anestesia, vaya que le doliera mucho...
Cómo me pedían a gritos poder jugar en los Rincones, que este año la casita es más grande y tiene cosas nuevas, y yo me fío de lo que dice Francesco Tonucci sobre escuchar a los niños... Hemos jugado a los Rincones. Eso sí, con la única norma de no superar el cupo de 5 niños/as por Rincón.
Aquí la norma se la han saltado...
Me ha encantado volverlos a ver y comenzar una nueva aventura juntos. Pero no he podido evitar recordar en muchos momentos a Daniela y Dessiré. Este año están en otros coles, pero nosotros no nos olvidaremos de ellas.
La D de sus nombres nos acompañarán durante este curso.
Os deseo un feliz curso con vuestras nuevas seños (mando un besazo a mi amiga Dori, Dessiré está en muy buenas manos) y con vuestros/as nuevos/as amiguitos/as.
lunes, 1 de septiembre de 2014
¿Qué dice la normativa del aprendizaje de la lectura y la escritura?
Llegó Septiembre, hoy arranca un nuevo curso y ya somos muy mayores, estamos en el último curso de Educación Infantil, hemos madurado mucho y todo será más fácil.
Aunque las familias comienzan a ponerse nerviosas porque quieren que sus hijos salgan leyendo y escribiendo (como lo hacen los mayores)
Siguiendo la normativa, el currículo de Educación Infantil en Andalucía (Orden 5 de Agosto de 2008) Sobre la escritura dice lo siguiente:
"Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.
Las niñas y niños viven, desde su nacimiento, en contextos más o menos alfabetizados. La calidad y cantidad de sus primeros contactos con el mundo letrado, donde generan ya sus primeras ideas, no será de una importancia menor en el futuro. La incorporación a la escuela supone tener la oportunidad de enriquecer y multiplicar las situaciones en que, al enfrentarse, interaccionar y vincularse afectivamente con lecturas y escrituras de textos sociales, irán aproximándose y valorando la importancia de la lectura y la escritura.
Con este objetivo se pretende conseguir la evolución de las ideas que los niños y niñas tienen sobre la lectura, el sistema de escritura, los diferentes tipos de textos de uso social y por lo tanto, avanzar en el nivel de alfabetización, entendido como la capacidad de producir e interpretar los textos que nuestra sociedad utiliza.
Para ello, la escuela ha de aprovechar aquellas situaciones y momentos de la vida cotidiana en que se hace necesario leer o escribir, y promoverá otras ocasiones donde estas actividades sociales tengan cabida en el quehacer diario por su funcionalidad, valorando las ideas previas, partiendo de la fase en la que se encuentra cada niño y niña. A través de lecturas y escrituras compartidas, donde se potencien las interpretaciones personales, y a través de la participación en prácticas letradas auténticas, los niños y niñas aprenderán que leer y escribir son actividades culturales y, valorarán el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute"
"La escuela infantil proporcionará la oportunidad a los niños y niñas de este ciclo de continuar acercándose al uso y aprendizaje del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.
Desde la incorporación a este ciclo, los niños y niñas aprenderán a diferenciar entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica como el dibujo y, progresivamente, aprenderán las convenciones del sistema de escritura: Linealidad, arbitrariedad, etc., e identificarán letras y palabras muy significativas como su nombre propio y el de algunas personas que los rodean. Así, la iniciación al conocimiento del código escrito se realizará a través de palabras y frases muy significativas o usuales como el nombre propio, título de cuentos.
Los niños y niñas irán usando gradualmente, de forma autónoma, los diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, folletos publicitarios, guías de viajes, carteles, etiquetas de productos y, desde luego, las pantallas de los diversos instrumentos que nos ofrece la sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías. A través de la utilización del formato y del contenido de los mismos irán comprendiendo que cada texto suele presentarse en un soporte determinado, en función del cual, es posible anticipar el tipo de texto.
La experiencia en situaciones diarias de lectura en voz alta convertirá a los niños y niñas de esta etapa en partícipes de prácticas letradas compartidas, siendo ellos quienes realmente están leyendo, comprendiendo e interpretando el contenido del texto, vivenciando momentos mágicos donde las grafías del texto se convierten en lenguaje oral. Se ayuda de esta forma, a entender las funciones y estructura del lenguaje escrito, así como a la utilización gradual de las mismas. Estas lecturas, escuchadas con interés y atención, versarán sobre todo tipo de textos sociales, y responderán a los usos sociales y culturales del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute ayudando progresivamente a entender la importante función que cumple al conservar la información.
Leer es comprender un texto escrito. Es un proceso activo donde cada lector tiene un objetivo determinado, un por qué leer, construyendo el significado al interactuar con el mismo, poniendo en juego sus conocimientos previos. La lectura, así entendida, genera pensamientos, sentimientos, ideas y emociones, potenciando la idea de lectura como un proceso de interpretación y comprensión, más que la asociación de sonidos a letras (¿SE REFERIRÁ AL MICHO O A LETRILANDIA?). Se trata, de esta forma, que los niños y niñas lean y escriban como un proceso de acercamiento progresivo al conocimiento del lenguaje escrito.
Las oportunidades que los niños y niñas tienen de asistir a sesiones donde otras personas transmiten o leen, de forma interactiva, compartida, así como las que tienen de producir textos orales similares a los escuchados influyen en el desarrollo del lenguaje verbal, tanto oral como escrito. Por este motivo el profesorado que ejerza la tutoría, diariamente, creará situaciones donde los niños y niñas escuchen y comprendan textos orales como cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas -tradicionales o contemporáneas-, etc. que recojan la riqueza cultural andaluza, como fuente de placer y de aprendizaje. Algunas de estas situaciones incluirán el recitado de textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. En otras ocasiones estarán centradas en la escucha con interés y atención de explicaciones, instrucciones o descripciones transmitidas o leídas.
Especial atención cobra a estas edades las lecturas de cuentos y otras obras literarias. Con estas lecturas, convertidas en momentos gratificantes y afectivos, los niños y niñas aprenderán a sumergirse en el texto mientras su imaginación va creando personajes y escenarios únicos, aprendiendo a vivenciar y a enamorarse de la literatura, acercándose a este arte universal a través de la magia de sus relatos, lo que creará interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones. La dramatización de algunos de estos textos generará disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. También se acercarán a la literatura a través de las sensaciones, comprensión y recitado de algunos textos poéticos, del rico acervo cultural andaluz, representado por la tradición cultural y la obra de poetas andaluces, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. Igualmente, se tendrán en cuenta otras manifestaciones literarias reflejo de la pluralidad cultural de la sociedad andaluza actual. En todo caso, los textos leídos a los niños y niñas en la escuela han de responder a las más altas exigencias de una obra literaria.
Se promoverán y se crearán desde muy temprano momentos donde se invite a escribir en situaciones reales: Expresar mensajes, hacer listas de compra, escribir el nombre a las producciones propias, etc. Los primeros intentos de escritura -trazos no convencionales- irán dando paso, en una secuencia, a la utilización de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como arbitrariedad, linealidad, orientación y organización en el espacio. Los niños y niñas descubrirán el placer de producir mensajes que progresivamente, respondiendo a la evolución de sus ideas sobre la escritura, serán cada vez más precisos, convencionales y legibles. ¡¡¡Y NO A REVÉS!!!
Escribir supone un complejo proceso cognitivo o intelectual que acaba con la producción de un texto. Este proceso incluye la planificación de aquello que se va a transmitir, su fijación en un soporte determinado (papel, pizarra, etc.) y la revisión de lo escrito. Debemos ofrecer oportunidades de escritura en educación infantil que contemplen este proceso, en situaciones y contextos significativos. Dichas situaciones no tienen por qué suponer el trazado directo por parte de los niños y niñas. Dictar el texto a una persona adulta o a otro niño o niña con mayor dominio de la escritura, además de crear importantes interacciones, convertirá a los niños y niñas de esta etapa en auténticos escritores y escritoras.
En el segundo ciclo de la educación infantil, el trabajo en torno a textos de uso social irá generando conocimientos sobre cada uno de ellos en función de su utilización en situaciones de la vida cotidiana. A través de estas situaciones de aprendizaje, los niños y niñas tendrán la oportunidad de interactuar con los textos, interpretando y produciendo, leyendo y escribiendo de forma compartida. A través de aproximaciones sucesivas, que les permitirán ir profundizando en el objeto de conocimiento, será como los niños y niñas irán aumentando su capacidad para producir e interpretar los textos que utiliza la sociedad letrada y democrática.
Las situaciones de la vida cotidiana ofrecen oportunidades donde es necesario utilizar el lenguaje escrito y por tanto, promueven el deseo e intento de apropiarse de los usos culturales de lectura y escritura por parte de los niños y niñas. Será importante ofrecer modelos lectores, tanto cuando se lee en voz alta como cuando se hace de forma natural, en silencio. Así mismo, los niños y niñas necesitan ver cómo alguien experimentado escribe, tanto si lo hace para sí, concentrado -una nota a la familia, el diario de aula, un poema, etc-., como cuando lo hace interactuando con ellos, resolviendo dudas, escribiendo a su dictado, mostrando una disposición y actitud favorable hacia la complejidad de este proceso. El aprendizaje se produce en función de las oportunidades que tienen de interactuar -en compañía de otros- con el objeto de conocimiento. Por este motivo tutores y tutoras, partiendo de los conocimientos previos de cada niño y niña los invitará a escribir valorando sus producciones, los estimulará para que aventuren el contenido y significado de textos, intentando comprender el particular proceso de aprendizaje de cada uno de ellos. La biblioteca de aula se perfila como un espacio imprescindible tanto para el acercamiento a la literatura como a todo el lenguaje escrito. Consecuentemente, respondiendo a lo que puede encontrarse en toda buena biblioteca, ha de contener textos de uso social que favorezcan la interacción y ayuden a generar ideas sobre la funcionalidad y la utilidad de los mismos: cuentos y otros géneros literarios, comics, enciclopedias, diccionarios, biografías, libros de arte, revistas, periódicos, mapas y guías turísticas, recetarios de cocina, textos en otros idiomas, etc., ya sean impresos o en formato digital. Los niños y niñas, a través de su uso, aprenderán a respetarla, cuidarla y, la enriquecerán aportando textos, compendios y libros producidos por ellos mismos o recuperados de su entorno. Será así como aprendan a valorar la biblioteca como un recurso informativo, de entretenimiento y disfrute.
La presencia en el aula de otros textos de uso social habitualmente no presentes en la biblioteca como folletos publicitarios, prospectos y recetas médicas, envases y etiquetas de productos, instrucciones de montaje de juegos o muebles, notificaciones del banco, etc…, ayudarán a los niños y niñas en su aproximación a los usos reales del lenguaje escrito. Estos textos podrán estar presentes en aquellos espacios donde, en situaciones de la vida cotidiana, puedan ser utilizados con el fin para el que fueron creados.
Los teclados y pantallas de la sociedad del conocimiento, instalados en la biblioteca o en otro espacio, serán un recurso necesario para acercar a los niños y niñas al lenguaje escrito. La utilización de ciertos programas informáticos y procesadores de textos con los que se hace necesario leer y escribir como en la vida real, la utilización de internet donde es posible encontrar todo lo que busque y comunicarse con el resto del planeta, etc., serán necesarios para comprender y elaborar conocimientos sobre los usos del lenguaje escrito en el siglo XXI"
Perdonad este corta y pega, pero creo que no tiene desperdicio, tanto para familias como para maestros/as que cada vez sois más los que nos visitáis (mayor responsabilidad cada vez que me siento ante el teclado...) y siempre viene bien revisar nuestra labor y evaluarnos.
¿Les estoy dando la oportunidad de escribir, a su manera, textos con funcionalidad, con un fin significativo? ¿están escribiendo tipos de textos como los que se van a encontrar en la vida? ¿están comprendiendo y disfrutando de para qué sirve la lectoescritura además de para que los adultos les digan que lo están haciendo bien o mal?
Bien, pues no temáis. He podido comprobar a través de los años, que siguiendo estas directrices, los/as niños/as, teniendo en cuenta su nivel madurativo, suelen terminar la etapa siendo capaces de descifrar y utilizar textos escritos.
Nos queda por delante un largo curso en el que haremos lo posible por disfrutar aprendiendo, tanto alumnos/as como la maestra.
1 de Septiembre de 2014 (mariposas en el estómago)
Publicado por
Patricia
en
9:31
1 comentario:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
escritura,
familia,
Lectoescritura,
lectura,
normativa
lunes, 14 de julio de 2014
Olimpiadas Infantiles 2014
Lo he ido dejando, lo he ido dejando, pero al final, aquí tenéis. Resumen de nuestras particulares Olimpiadas, como broche final del Proyecto de Las Olimpiadas.
Sin la ayuda de las familias no hubiera quedado tan bien, ni hubiera sido tan completo.
Muchas gracias a todos/as por la elaboración del material y por hacer de jueces tan eficazmente como lo hicistéis.
Después de conocer las Olimpiadas clásicas, las modernas, las de invierno, las de verano, las Paraolímpicas, el discóbolo, deportes de equipo, con pelota, sin ella, reglas de distintos deportes, deportistas destacados, mascotas de distintas olimpiadas, medallas (oro, plata, bronce) y clasificaciones (primeros, segundo, tercero, último...) valores deportivos y muuuuchas más cosas, elegimos el número de nuestro dorsal, lo elaboramos a partir de números sueltos y ya estamos preparados para la diversión.
Sin la ayuda de las familias no hubiera quedado tan bien, ni hubiera sido tan completo.
Muchas gracias a todos/as por la elaboración del material y por hacer de jueces tan eficazmente como lo hicistéis.
Publicado por
Patricia
en
9:35
1 comentario:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Olimpiadas,
proyecto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)