viernes, 24 de mayo de 2013

jueves, 23 de mayo de 2013

Visita al veterinario

El lunes, Naïa se encontró una nota con un mapa enrollado al lado, en la puerta de clase.
Buscamos por el pasillo a ver si estaba su autor, pero las maestras que pasaban, no habían sido, ni habían visto a nadie sospechoso. La seño Maribel nos leyó su contenido y las hipótesis no paraban. ¿De quién podía ser? ¿Dónde teníamos que ir? ¿Sería de un médico que tiene perro? Daniela se preguntaba si habría sido su pediatra Paco...

Al día siguiente, durante la asamblea, volvimos a recordar lo sucedido, analizando su contenido: cuándo, dónde...Paula se aventuró a decir que se trataba de un "vetariniario" y lo marcamos en el calendario.

El miércoles, estaban ansiosos porque se terminara el recreo para hacer nuestra visita. Cogimos nuestro mapa, nos ubicamos y dibujamos en gran grupo un posible camino a seguir.

Mapa en mano, salimos a la calle en parejas. En cada esquina parábamos y nos situábamos en el plano y tomábamos la decisión de por dónde seguir.
Y encontramos al fin, dónde nos llevaba el final del camino.
 
Allí nos esperaba José Miguel, el médico de los animales en su hospital para animales.
Nos explicó qué animales pasaban por ahí y cómo los curaba.

 

Nos enseñó los instrumentos que utilizaba para diagnosticar a las mascotas y cómo funcionaban. Para ello tenía un cachorro que hizo de paciente. Nos mostró cómo se tomaba la temperatura a los perros, Alicia (de la clase de Ilde) se pesó en la báscula de los animales y comparamos su peso con el del perro que a pesar de que Alicia era más alta que el cachorro pesaban casi igual. El peso de los animales sirve para saber la cantidad de medicina que hay que administrarles.
Vimos que tenía las mismas cosas que nos echan nuestros papás cuando tenemos una herida: agua oxigenada, betadine...


Una de las cosas que más nos llenó de satisfacción, fue la evaluación improvisada que se nos presentó con los carteles que había de esqueletos, órganos, músculos... que acabábamos de investigar en el Proyecto del Cuerpo. Fue genial ver cómo los reconocían y se sabían sus nombres.
 
Después de tocar el perrito, nos echamos una especie de jabón que olía a alcohol y que no necesitaba aclararse, para desinfectarnos.
 
Muchas gracias sr. Veterinario por abrirnos las puertas de tu clínica y hacernos comprender que los animales también enferman y tienen sus propios médicos. Porque no es lo mismo que se lo contemos nosotros y no tengan más remedio que creérselo, que verlo in situ. Así es más difícil que se nos olvide.
 
De vuelta al cole, por el mismo camino por el que habíamos ido.
Al llegar, no me pude resistir y comprobar cómo pasábamos del macro espacio al plano escrito. Cada uno dibujó el camino que habíamos seguido desde el cole hasta el veterinario.
 Nos costó un poco menos, gracias al entrenamiento que habíamos hecho en la Malla de Peppa Pig.


martes, 21 de mayo de 2013

La Malla de Peppa Pig

Tener un hijo de la misma edad que tus alumn@s, ayuda mucho a la hora de acercarte a sus intereses, los cuales son herramientas idóneas para trabajar con sus capacidades.

Esta semana la hemos comenzado con los personajes de la serie de la que son tantos niños fans: Peppa Pig.

Hemos aprovechado que sus personajes son animales como nuestro Proyecto y que los apellidos de éstos son el nombre del animal que son en inglés. A pesar de que somos un centro bilingüe por francés, creo que no debemos aprovechar las habilidades de los niñ@s que tienen para aprender varios idiomas a la vez.

En cuanto hemos enseñado un cuento e imágenes de la serie, tod@s se han vuelto locos contando historias de los personajes. Hemos puesto nombre a tod@s y hemos comparado sus nombres con los nuestros. Lo más llamativo para ell@s era la inicial que coincidía con la de algún compañero/a. Así que, hemos aprovechado para crear un abecedario para cada uno, con la imagen del personaje, la foto del compañero y la grafía. El protagonista de cada letra, en la pizarra, nos ha mostrado cómo se hace. Por lo tanto tenemos rincón de Peppa Pig para unos días.

Pero Peppa también nos está ayudando con las matemáticas. Cuando hemos llegado esta mañana se han encontrado con la Malla (ya hablé en otro post de ella) en el suelo de la asamblea. Consiste en una tabla como la del "3 en raya". Yo he empezado con este tamaño, aunque se puede hacer de 2x3, de 5x5... De lo que se nos ocurra. A mí me gusta esta medida porque por muchas vueltas que le des al papel, sigue siendo igual y crea la necesidad de dibujar referencias topográficas (ya lo explicaré cuando lleguemos ahí, si es que llegamos...)

Inevitablemente no ha parado de saltar encima de ella pasando de un cuadro a otro. Pero los he dejado con la intriga hasta que ha llegado la hora de los rincones, ya que hoy en el Rincón de la Seño íbamos a jugar allí.

Primero lo hemos analizado, hemos caminado por encima atravesando sus cuadrados, intentando no pisar las rayas ni pasando por sus esquinas.

Entonces aparece Peppa Pig situada en un cuadrado de una esquina y George en otro cuadro. Cómo puede Peppa buscar a su hermano? Qué camino puede seguir? Después de hacer el recorrido en la malla un niño/a, el compañero/a tenía que intentar buscar otro camino alternativo que llegara al mismo sitio. Si no veían posibles alternativas, ponía un rotulador en un cuadro que les impedía pasar por ahí, así que no tenían más remedio que girar hacia otro lado...

También hemos hecho caminos largos y cortos entre los personajes.

Una vez familiarizados con el meso espacio, trasladamos la malla al micro espacio, al papel. Les he dado una malla a cada uno en la que tenían que dibujar a Peppa y a George para después dibujar el camino por el que se reunirían.

Ha sido muy bonito ver sus cabecitas pensantes. Cómo comparaban la malla del corcho del suelo con la suya, cómo giraban el papel, cómo se confundían y ellos mismos se daban cuenta del error y le daban solución, cómo ojeaban a sus compañeros y se ayudaban unos a otros a resolver el asunto... 

En fin, que mañana, tendremos más Malla.


 


 


 

viernes, 17 de mayo de 2013

Pizarra Digital Interactiva

Después de varios intentos fallidos... (La tecnología es caprichosa) por fin hemos podido interactuar con la PDI del maestro Gabriel. Desde aquí le agradezco su atención y espero que nos perdone todas las molestias ocasionadas.

Como actividad final del proyecto, he preparado unas actividades con Activinspire que nos sirvieran para recordar algunas cosas que hemos aprendido: huesos, articulaciones, sentidos, órganos...

Por ser la primera vez, hemos ido las tres clases de 3 años y además como hemos ido justos de tiempo, no todos han podido interactuar. Pero por lo menos han participado en la toma de contacto y han comprobado su funcionamiento. Lástima no tener una PDI en cada aula como en otros centros.





domingo, 12 de mayo de 2013

Los Rincones del Cerebro

¡Esto es un no parar!

     Cuando el éxtasis de la satisfacción del último taller, empieza aflojar, el maestro José Miguel nos prepara unos Rincones al aire libre increíbles, que no deja que nuestro estado de ánimo decaiga. Venir a trabajar se convierte en una nueva aventura cada semana.

      Después de llegar a casa y recapacitar sobre lo vivido, me cuesta creer que estemos trabajando con niños y niñas de 3 años. No porque lo estemos haciendo mal, todo lo contrario, hasta los 6 años la capacidad de aprendizaje es mucho mayor, sino porque muchas actividades se podrían trasladar a la Educación Primaria, e incluso a la Secundaria.

      Como no hay nadie mejor que pueda explicar esta experiencia, le pedí al maestro José Miguel que os contara como organizó 6 Rincones de actividades relacionadas con el Cerebro Humano, para que estuvieran diez niños y niñas en cada uno:

            "Después de una semana descubriendo los complicados recovecos del cerebro con sus interminables nombres, el viernes tempranito, antes de que el calor apretara fuimos al patio de infantil.
            Durante la semana habíamos visto cómo la mamá de Víctor, que trabaja estudiando el cerebro, había venido varias veces a hablar con los maestros.
            Cuando salimos vimos lo que habían planeado. Había 6 rincones con otras tantas actividades, todas relacionadas de algún modo con lo que habíamos investigado:


 RINCÓN DE LOS HEMISFERIOS: 

        Aquí la seño Patricia nos dio dos tarjetas que unidas formaban un cerebro, pero separadas eran nuestros hemisferios. Luego recordamos con qué funcionaba cada hemisferio. Enseguida se escondió y empezó a presentarnos estímulos auditivos (musicales, verbales… ) visuales (emoticonos, caras conocidas, pinturas, esquemas de conocimientos previos…) Nosotros teníamos que reconocer qué estábamos escuchando, qué o quién era y una vez que respondíamos, la seño nos preguntaba qué hemisferio era el que lo había adivinado. Entonces levantábamos las tarjetas del hemisferio correspondiente.








 RINCÓN DE LA GIMNASIA CEREBRAL:

              Aunque sabemos que cualquier psicomotricidad es fantástica para el cerebro, el maestro José Miguel nos explicó que como queríamos que el cuerpo calloso, que es quien conecta los dos hemisferios, se desarrollara más y nos hiciera más listos, íbamos a hacer unos ejercicios un poquito raros.
        Cada uno se tocó las orejas, las rodillas o los codos y nos dábamos masajitos, pero siempre con los brazos cruzados, así trabaja el cuerpo calloso. También cerrábamos un ojo y movíamos la mano contraria. Es que… ¡Cada hemisferio controla el lado opuesto del cuerpo! 




RINCÓN DEL CEREBELO:

            Como sabéis el cerebelo controla el equilibrio, así que el maestro Ilde colocó unos bancos al revés para que caminásemos sobre ellos. Eso no fue difícil, pero luego lo hicimos sobre una cuerda larguísima y mucho más fina. Al final con los ojos tapados, sin control ocular, caminábamos sobre una línea pintada. Fue muy divertido.











RINCÓN DEL HIPOCAMPO:

             La mamá de Paula nos ayudó en este taller. Primero nos enseñó varias tarjetas con imágenes de órganos o partes del cuerpo que ya habíamos estudiado. Vimos que de cada imagen había una pareja de tarjetas. Luego las colocó desordenadas boca abajo y nosotros tuvimos que buscar las parejas y trabajar nuestra memoria.




 RINCÓN DE LA NEURONA: 

                 Teníamos un pie, una mano, una boca y un cerebro hechos de madera. El cerebro mandaba un rayo a través de las neuronas, que éramos los niños y niñas que nos sentamos en fila. La mamá de Víctor nos dijo que esto se llamaba sinapsis. En el rayo había escrita una orden y teníamos que enviarlo a su sitio (la mano, el pie… ) para que la ejecutara. Por ejemplo: “Mano, dale un caramelo a la boca” o “Pié, dale una patada al balón” Por lo visto nuestro cuerpo ¡funciona con electricidad!





 RINCÓN DEL CEREBRO:

                  En medio del recreo había dibujado un cerebro gigante en sección transversal con todas sus partes: Los lóbulos cerebrales, el cerebelo, el tálamo, el hipotálamo, el tronco cerebral ... La Seño Noelia nos dio brochas y pintura para que pintásemos cada parte de un color. El cerebro quedó precioso pintado, nosotr@s también. 



        Cada diez minutos rotábamos, como hemos aprendido a hacer en clase. Fue una experiencia muy bonita y amena porque duró el tiempo justo para que no nos cansásemos. Con esta actividad dejamos de estudiar el cuerpo humano para afrontar un nuevo reto que aún no conocemos"


jueves, 2 de mayo de 2013

Los Músculos

No hay nada como una visita de un especialista para aprender y lo más importante, que no se nos olvide.

Pues bien, hoy ha tocado visita de la fisio Mari Paz. Muchos la conoceréis porque tiene una clínica en Mancha Real llamada Fisioteal.

Hemos reunido a las tres clases de 3 años en el gimnasio y hemos intentado descubrir por su uniforme, a qué se dedicaba.

Nos ha explicado para qué sirven, dónde se sitúan y cómo se llaman los principales músculos.

Pero lo mejor de todo, es que nos ha pintado algunos músculos en nuestro cuerpo. Así seguro que no se nos olvidan los cuádriceps, los maseteros (como dicen los cordobeses maceteros),los gemelos, los flexores, y el esternocleidomastoideo... Ya os digo, que ese ni pintándolo, ni diciéndolo con palmadas... Nos acordaremos de su nombre!

Para terminar, hemos aprendido una canción con la que hemos movido todos nuestros músculos!

Muchas gracias Mari Paz por esta máster class!