En la semana de la SORPRESA-ABURRIMIENTO, nuestros peques de 4 años han sorprendido a padres/madres, compañeros/as y maestros/as con este cartel gigante al salir al recreo.
martes, 26 de noviembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
La fotografía como arte
La semana pasada, aprovechando la temática tristeza-alegría, llegó a nuestras aulas la famosa fotografía de "la niña afgana de ojos verdes"
Después de analizarla, hablar del autor, de Afganistán, imaginar el por qué de su expresión... Propusimos ser fotógrafos esa semana.
Escribiríamos primero lo que queríamos fotografiar y cómo le llamaríamos, todo a modo de borrador. Si queríamos un primer plano, algún detalle, de grupo...
Realizarían la foto y escribirían su pie con el título elegido.
Haríamos una exposición para que la vieran nuestras familias y compañeros, como hacen los fotógrafos profesionales, así que para ello tuvimos que hacer un tríptico para dar la información.
Publicado por
Patricia
en
6:57
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Emociones,
fotografía
Mural de las emociones
Pensamos y escribimos la cara que voy a poner. Les hago la foto y cuando las imprimo le hacen un cartelito con la emoción que transmite su cara.
Publicado por
Patricia
en
6:41
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Emociones
jueves, 21 de noviembre de 2013
La música también se escribe.
En esta semana dedicada a la Tristeza-Alegría, no podía faltar Beethoven y su himno de la alegría.
Pero no sólo lo hemos escuchado y bailado, hemos aprovechado para cuestionarles cómo podemos tocar actualmente la música que compuso alguien hace tantos años y estar muerto.
La música se escribe y no con letras. Han visto varias partituras y después de leerlas con mi flauta y comprobar que sonaba igual que en el cd (se han sorprendido gratamente), nos hemos convertido en negras, blancas, redondas, corcheas y silencios.
Llevábamos la imagen de lo que éramos pegada a la camiseta. Nos hemos subido a las mesas para clasificarnos.
Hemos cantado el himno de la alegría de los teleñecos, que no tiene letra sólo usan "miii mi mi mi mi mi mi..." Y de esta forma podíamos diferenciar los tiempos de las notas. Cada grupo decía su "mi" cuando les señalaba, con la duración que marcaba la nota de su camiseta.
También hemos hecho grupos mixtos. Se ponían en fila y leíamos el repente.
De momento os dejo la culminación con los alumnos/as de quinto y sexto que nos han ofrecido un mini concierto muy profesional con atril y todo, para que veamos la utilidad del "texto musical escrito"
Al día siguiente recordamos la partitura y vimos las notas musicales que Rubén de la clase de José Miguel nos escribió en la pizarra para que no olvidáramos cómo se llamaban.
Las vimos y tocamos en el Xilófono y volvimos a comprobar que leyendo la partitura de Beethoven podíamos hacer que sonara como en el cd y en la flauta.
Pido disculpas a los maestros especialistas de música, por si esta no fuera la mejor forma de desarrollar la inteligencia musical o si he cometido algún error técnico.
Publicado por
Patricia
en
8:26
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Música
sábado, 16 de noviembre de 2013
Haciendo desaparecer nuestros miedos.
Durante la sesión de Alternativa a la Religión de esta semana, adaptándonos al proyecto, hemos hecho una actividad muy mágica y atrayente (siempre que hay un pincel lo es)
Hemos escrito con un pincel mojado en agua nuestros miedos en el suelo del patio.
Al cabo de unos minutos las letras desaparecían. Habrán desaparecido también sus miedos?
Publicado por
Patricia
en
0:12
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Emociones,
Lectoescritura
jueves, 14 de noviembre de 2013
El Grito de Munch
Durante esta semana hemos profundizado sobre el miedo. Para ello hemos leído cartas de niños/as que nos cuentan sus miedos y cómo los superan, hemos guardado los nuestros en la caja del miedo, hemos instalado una botella en el pasillo para que las familias y maestros abandonaran sus miedos encerrándolo con un barco,
Hemos leído cuentos, vibrado con compositores que escriben historias musicales que asustan como Grieg, y nos hemos especializado en obras de arte de pintores que sentían miedo como Munch y El Grito.
Después de analizar, pintar con los dedos mezclando tonos que aparecen en el cuadro, protagonizando el cuadro y usando acuarelas y papel, finiquitamos con un gran Grito que hicimos entre todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)