miércoles, 11 de junio de 2014

Felicidades Vladic!

     
Aunque aparenta unos cuántos más, este gran cuerpo ya tiene 5 añazos.

   Muy buenos los churros y los batidos.

martes, 10 de junio de 2014

Los "Invisibles" que no caben en las carpetas

        Hace poco José Antonio Fernández Bravo, en su ponencia sobre matemáticas, hablaba de los "Invisibles" que no llevan a casa los/as niños/as junto con sus trabajos, porque es imposible contar cada anécdota, cada comentario, cada hipótesis, cada conclusión, cada pensamiento, cada experiencia, cada historia... las cuales son más importantes que las "fichas" o soportes escritos que llevan a casa con cada Proyecto. Porque por cada folio hay un fondo mucho más profundo, hay conversaciones detrás, imágenes, vídeos, conjeturas, cartas, sorpresas, vivencias... que van formando al niño/a.

       Como nosotros/as tenemos un blog, intento hacer visibles esos invisibles o por lo menos una diminuta parte que hace dar sentido a lo que llevan a casa o a lo que cuentan los peques a sus familias.

       Porque mis niños/as no llevan un tochaco de fichas de grafomotricidad de letras, ni de números; no tenemos cuaderno de mates, ni de lectoescritura, ni de método trimestral de ninguna editorial. Porque prefiero dedicarle más tiempo a hacer otras cosas que no es tan fácil hacerlas en otro entorno.

      Aquí os dejo un par de conversaciones que hago visibles.

       Os recuerdo que estamos en plena investigación de la vida de los gusanos de seda... y casualmente me puse esta camiseta:

  ADRIÁN A: Llevas una camiseta de rayas, pareces un gusano de seda.


NAÏA: (cantando) ¡Eres un gusano de seda! ¡Eres un gusano de seda! 
           Tienes que meterte en una caja.


ÁLVARO: En la del equipo rosa  que se nos han muerto nuestros gusanos...

NAÏA: (cantando) ¡Te vas a convertir en un capullo!

MARTA C: Vladic también tiene rayas.

VLADIC: Éstas son de colores.

RUBÉN: Luego te vas a convertir en una mariposa.

SEÑO: ¿Qué vais a hacer cuando sea una mariposa?

ADRIÁN A: Comerte en arroz.

NAÏA: Los hombres y las mujeres no se convierten en mariposas.

DAVID: Las mariposas no se comen.

ADRIÁN A: Mi padre, un día mató una mariposa y la echó al arroz.

MARTA ROA: Vamos a hacer paella pa´que te comamos.

SEÑO: (yo sí os comía a vosotros, cuando decís tantas cosas que me sacan más de 100 sonrisas al día, esas veces, empezaría por la barriga. Pero también os comía, en plan "cómetelo ahora, que luego te arrepentirás de no habértelo comido antes", cuando veo cómo os hacéis daño cuando jugáis a pegaros o cuando os molestáis verbalmente. Ahí grito, sale la seño que quisiera enterrar muy profundo y que me hace sentirme mal durante horas... entonces empezaría a comeros por las manos)

JORGE: ¡qué no! ¡qué la seño no es una comida!

NAÏA: (cantando) ¡Te vamos a dar hojas para que te conviertas en un capullo!


Nueva Aventura con nueva carta

    
   Con esta carta y una corona de hojas de olivo, comenzó nuestro Proyecto de las Olimpiadas, en la que nos encontramos inmersos.

    Esta vez, fui apuntando lo que iban diciendo:

VLADIC: Es de Audi

DANIELA: Está la t, i, e, p

JAIME: Serán árabes

MARTA ROA: Un rey

ELENA: Una reina

PAULA: Tiene hojas de papel, no puede ser

NAÏA: La estaba haciendo un maestro, a lo mejor el maestro hizo la corona y otro la carta.

Alguien dijo que lo sabrá el papá de Naïa y Ali.

NAÏA: Mi padre es francés que es casi igual que el español...


     Se llevaron una copia a casa para ver si podían descifrar el mensaje, que era el siguiente:

"HAY UNAS OLIMPIADAS INFANTILES EL 17 DE JUNIO, ¿QUERÉIS PARTICIPAR?"
FIRMADO POR COUBERTIN

      Así comenzó nuestra aventura, de la que hemos aprendido características de las Olimpiadas Antiguas con su Discóbolo, Modernas, Olimpiadas de Invierno, de Verano, Paralímpicas, Mascotas, algunas pruebas individuales, deportes de equipo,  y en breve participaremos en nuestras mini Olimpiadas.

Aprendemos a Jugar a Badminton de la mano de Gustavo López

        Hoy, gracias al maestro de Educación Física, Ricardo, 3º mejor de España jugando al Bádminton, hemos podido disfrutar y aprender un deporte desconocido para la mayoría de los niños y niñas de la mejor forma.

      Hemos tenido la visita de Gustavo López Muriel:
JUGADOR  DEL CLUB DE BÁDMINTON BADFLAY (Jaén)BLOG
ENTRENADOR  del CLUB BÁDMINTON BADFLAY
ENTRENADOR de la Selección Nacional de Bádminton
Numerosas ocasiones CAMPEÓN DE ESPAÑA DE BÁDMINTON
 Seleccionado por la Selección Nacional para participar en el Campeonato de Europa, Campeonato del Mundo y JJOO de Turín (+ de 30) representando a España

       Ayer preparamos una entrevista, apuntamos las preguntas que haríamos como si fuéramos periodistas deportivos y hoy se la hemos hecho en una rueda de prensa muy especial.

       El maestro Ricardo nos ha enseñado junto con Gustavo este deporte con la ayuda de esta presentación.
    Y cómo siempre es mejor verlo que yo contarlo, aquí tenéis la documentación de la experiencia.





   ¡¡ MUCHAS GRACIAS RICARDO Y GUSTAVO!!

ES MUY MOTIVADOR, INTERESANTE, DIVERTIDO Y ATRAYENTE PARA LOS/AS NIÑOS/AS APRENDER DE LA MANO DE PROFESIONALES DE FORMA PRÁCTICA Y LÚDICA.

EL DEPORTE DEL BADMINTON PASA A NUESTRO ALMACÉN DE SABERES.


jueves, 5 de junio de 2014

Presentaciones de las Jornadas de La Magia de Infantil

             Como os prometimos, aquí tenéis para las/los asistentes y compartiendo para el resto del mundo que quiera verlo, aunque ya os adelanto que no tiene nada que ver con escucharlos en directo... las presentaciones de algunos de los ponentes de las Jornadas La Magia de Infantil.


       Nuestra Cuentacuentos, sacada de un cuento de Hadas, nos cuenta un cuento de amor:



  La Ciencia nunca ha sido más divertida:
De la mano de Mamen Láinez: Escucharla es simplemente emocionante.
Y mi parte. Animando a aprovechar los recursos que nos brindan las TIC.

martes, 3 de junio de 2014

La Magia del Agua

      A través del Grupo de Trabajo que están realizando algunos/as maestros/as del cole, hemos organizado de nuevo como en el segundo trimestre La Magia de la Ciencia pero esta vez con la temática del Agua.

     Han participado alumnos/as de 3, 4 y 5 años, 3º de Primaria y de Apoyo Didáctico.

     Esta vez se ha enfocado de tal forma en la que los/as niños/as fueran los protagonistas y disfrutaran y aprendieran con los 5 sentidos.

    Han llevado a cabo el método científico, investigando, haciendo hipótesis, experimentación y validaciones. En un entorno cooperativo entre diferentes edades.

    Hemos disfrutado los/as maestros/as viendo cómo se organizaban ellos solos, cómo trabajaban en equipo guiados por los mayores aunque teniendo en cuenta las hipótesis de los más pequeños:

- Niña de 3º Primaria: ¿Creéis que la naranja con piel flota?
- Niña de 5 años: No, porque la naranja pesa mucho y el agua no va a poder con ella.

Niños mayores repartiendo macarrones entre los niños de su grupo para que todos lo comprobaran con su propio macarrón (a pesar de que vieran lo que pasaba con el del resto)

Niños/as de 4 años que no han querido probar un agua oscura porque han oído que sabía a café y sus mamás no les dejan tomar café.

Niños intentando llenar  un globo con un embudo sin parar de echar agua una y otra vez.

     Aprovecho para agradecer a mis compañeros/as su implicación en el Grupo de Trabajo y agradecer a las maestras que aún no estando en él, han participado y se han esforzado como si lo estuvieran.

   Y como una imagen vale más que mil palabras... aquí tenéis la documentación de la experiencia:



domingo, 1 de junio de 2014

Bambú Japones, cosa de niños.

          Quería compartir con vosotros/as algo que conocí a través de mis "chotas" y que una de ellas expuso en su defensa del examen oral cuando aprobó las oposiciones:

        No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante. También es obvio que quien cultiva la tierra, no se para impaciente frente a la semilla sembrada, regándola con el riesgo de echarla a perder, y gritándole con todas sus fuerzas: ¡Crece, por favor, crece!

         Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes: siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente.


        Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que, un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.


       Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros! ¿Tardó sólo seis semanas crecer? No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.


      Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento, que iba a tener después de siete años.



     


       Esta es nuestra tarea en infantil, ir generando en los niños y niñas ese sistema de raíces para que crezcan, respetando su maduración y desarrollo, ¡sin prisas!. Confiando en que estos aprendizajes florecerán a lo largo de su vida, porque han sido transmitidos con intencionalidad y mimo, ..Que tal vez no los veamos... pero no importa ¡ ahí están!!  Porque si han sido transmitidos con amor y les han resultado motivadores e interesantes resurgirán tarde o temprano. Confiemos en nuestro alumnado. 

Gracias Mamen por compartirlo con nosotras en tus ponencias de la forma que sólo tú sabes, poniéndome el bello de punta siempre.
Gracias Palmira por aprobar las oposiciones, muchos niños/as, familias y maestros/as hemos ganado contigo.