miércoles, 26 de noviembre de 2014

Surcando los continentes

         
Es bien sabido que para ser un buen pirata hay que dominar la orientación espacial y los mapas.


Además de estudiar la rosa de los vientos, jugar con el plano del aula haciendo recorridos para que mis compañeros pudieran seguirlos caminando, 


Hemos aprendido los continentes y algunos océanos. 

Por equipos nos trajeron información del continente que cada uno había elegido, para después realizar cada equipo un mural de su continente, habiendo clasificado el material por fauna, monumentos, escritura, personas, paisajes, banderas...


Intentaron reconocer cada continente por separado y escribieron su nombre debajo. Para ello tenían que buscar entre las tarjetas el continente.


Hicieron un gran mapa mundi.

Y dedicamos un día a realizar talleres entre las tres clases mezcladas en 5 equipos como lo hemos hecho otras veces.




      En mi clase tenían un juego de banderas de Europa y tenían que ordenarlas de la misma forma que estaba ordenadas en el pasillo. Podrían salir las veces que fuera necesario. Fue un trabajo de equipo bastante complicado.











En la biblioteca estábamos en América, donde el maestro Ilde nos contó un cuento chulísimo sobre indios. Disfrazado de indio. Para alguno fue el mejor taller.


En la clase del maestro Ilde escribieron su nombre en chino con pinceles y pintura negra. 

De fondo se escuchaba una bella música asiática.












En la clase de la seño Mari Carmen, hicieron un Koala con trocitos de papel de periódico y folios de colores. Típico animal de Oceanía.


Y en el gimnasio bailamos con la seño Cati y la seño María música africana la mar de movida.


Cada vez que pasaban por un taller, recibían una pegatina que pegaban en su credencial.


sábado, 15 de noviembre de 2014

viernes, 14 de noviembre de 2014

Mercado del Otoño (compramos y vendemos)

Una vez que lo tenemos todo listo, productos clasificados y etiquetados, solo queda inaugurar nuestro mercado del Otoño. ¿Qué necesitamos? En seguida me traen el carro y la caja registradora del rincón de la casita. También me dicen que necesitan bolsas del mercadona o del carrefour para llevarse lo que compren.

A cada uno les doy 10€ en diferentes formatos, algunos tienen más monedas de 1€, otros más de 2€ y todos/as un billete de 5€.

Podrán gastarse lo que quieran sin superar dicha cantidad. Ahí se ven los ahorrativos, que prefieren gastarse el dinero para otro día o los que se lo gastan todo.

Lo trabajamos en el rincón de la Seño, para no perder detalle. La seño Eva y yo estuvimos atentas y les cuestionamos cuánto tienen que pagar con lo que llevan pedido, cuánto tiene que devolverle si le paga con un billete de 5€ algo que vale 3€, si tiene suficiente para comprarse otra cosa, qué cosas se podría comprar, etc.
Dentro de cada equipo unos son vendedores y otros clientes. Cuando terminan de comprar, Cambian los papeles.

Si compran varias cosas tendrán que sumar distintas cantidades.


¿Qué le pongo?
¿Algo más?




Voy a ver si tengo suficiente dinero...






Recordamos todo lo que hemos comprado y cuánto nos hemos gastado.



¿Seguro que se puede comprar todo lo que lleva? ¿cuánto lleva gastado?
Voy a hacer la cuenta...









A ver si me lo estás dando bien...

domingo, 2 de noviembre de 2014

Mercado del Otoño (clasificar y etiquetar)

      Después de haber entrenado con el Juego del Banquero ya estamos preparados para organizar un Mercado con frutos de la época.

      Pero nos falta lo más importante: los frutos del otoño. Para ello escribimos una nota para llevarla a casa para que no se nos olvide colaborar para poder montar nuestro mercado del Otoño de verdad.



Cuando traemos los frutos, los analizamos, los clasificamos y los etiquetamos:














Continuará...



Mercado del Otoño (Juego del Banquero)

     ¿Qué comen los piratas?

        Una cuestión que me llevaba a montar un mercado del otoño y poder practicar con monedas de diferentes valores como hemos aprendido con el juego del banquero.

Hemos jugado en el rincón de la seño, con grupos de 5 niños/as. Nombramos a un banquero, que nos dará el dinero que ganemos con la ayuda del dado y a un secretario, que irá anotando lo que van ganando todos/as los jugadores.










Comenzamos tirando el dado. La banquera en este caso (puede ser la seño o un/una niño/a) entregará tantos euros como indique el dado.

 Después de hacer una ronda, pregunto si alguien quiere cambiar sus monedas por otras o por un billete. Al principio les cuesta comprender que menos monedas no quiere decir que tengan menos cantidad de €. Le solemos dedicar una sesión a jugar sólo a eso. Tirar el dado coger monedas y en cada ronda cambiar y contar quién tiene más € no más monedas.



Después de dos rondas y habiendo tomado apuntes nuestro secretario, le propongo una adivinanza.
- Rápido, que todo el mundo esconda sus monedas entonces le pregunto al secretario ¿cuántos euros tiene David?

       No os creáis que al principio caen en la cuenta que tienen delante de ellos una suma que ellos mismos han creado.

 Cuando se dan cuenta, en seguida recurren a sus herramientas, como por ejemplo, los dedos. Las matemáticas se hacen, se manipulan, se experimentan y se comprueban. Ellos/as así lo hacen con sus dedos. Hace poco un profesor de instituto no dejaba a su hija de 5 años utilizar los dedos para sumar, aunque a escondidas los utilizaba, porque dice que en un futuro tendrá problemas cuando tenga que hacerlo en base 2 ó 4 ó 10... Por favor si hay alguien que me lea que me demuestre científicamente que es malo utilizar los dedos para sumar que me lo diga por favor. No quiero hacer un daño irreparable a mis alumnos/as.



 El caso es que ellos/as ahora dan solución al conflicto de forma empírica, porque además una vez que nos dicen la posible solución lo comprobamos cuando sacan las monedas y las contamos.

Y para muestra, un botón: