domingo, 20 de octubre de 2013

Llamamos a casa

        Si queremos que aprendan números porque les va a ser útil en la vida, se los enseñaremos en casos reales en los que a nosotros nos son útiles.

        Si queremos que se expresen de forma oral de forma adecuada, les daremos la oportunidad de que lo hagan. No hablaremos por ellos, ellos aprenderán a hablar, hablando.

         Si quiero enseñarles la utilidad de saber leer, les haré propuestas en las que leyendo les darán solución.

        Cuando se hacen pipí, vomitan, se mojan o están malitos, cogen el listín telefónico, buscan su nombre, eligen llamar a mamá o a papá, marcan los números y les explican lo ocurrido.

         Gracias a mi amiga Blanca Aguilar que hace muchos años me dio la idea.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Elegimos responsable II

         Como ya vimos, elegimos democráticamente el responsable del día.
 
         Aprovechamos nuestro plano del aula, en el que después de cambiarnos de sitio, respetando los límites establecidos, cambiamos también la ubicación de nuestra foto...

 
Para elegir el responsable de una forma muy original que me comentó mi querida Ado, compañera del cole de Huelma, que había hecho en su clase. Me gustó tanto que le dije que lo haría y os lo contaría. Desde aquí te mando un besazo y te digo que me encanta que me leas como si me asomara en mitad de la mañana a tu clase para contarnos experiencias.
Pues bien, al igual que Adolfina, en vez de tapones, repartimos una pinza para cada uno/a y sólo una (te sigo teniendo muy presente Luisa) y con la ayuda del plano, buscamos la silla del compañero/a que queremos que sea el responsable.
 
 
Ya van quedando menos niños/as que no lo han sido (podemos verlo en la lista de los responsables) así que vamos limitando a los que podemos votar.
Una vez colocada nuestra pinza en la silla de nuestro favorito para responsable, nos separamos y comparamos qué sillas tienen más pinzas y comprueban ellos mismos quién ha ganado el puesto que tanta ilusión hace.

 
El responsable escribe su nombre en un cartel con el número de pinzas que le ha hecho ganar.
 

lunes, 7 de octubre de 2013

Bailes Medievales

           Que entre alguien en clase, que normalmente no lo hace y además con una carta para nosotros/as... sólo puede significar que comienza una nueva aventura.

            Que además, la persona que nos trae la carta sea el director...  sólo puede significar que la cosa vaya en serio.

          
 
Ha llegado una carta para los niños y niñas de la clase de la seño Patricia. ¿Sois vosotros?
 

Después de un ratito de comentarios, qué será, qué no será (una bomba), quién la enviará, ¿la bruja? ¿el caballero?... intentamos leer el remite, pero no lo entendemos muy bien. Me piden finalmente que la lea y salimos de dudas.
 
 
Me encanta cómo me quitan los textos para mirarlos, remirarlos, analizarlos, intentar leerlos buscando palabras y letras que conocen. Ahí es cuando sé que todo va bien. ¡Se interesan por el lenguaje escrito!
 
Leída la carta, se abren varios frentes conflictivos a solucionar:
- Hipótesis de quién puede ser la tal seño Isa,
- ¿Queremos que venga? (no hay duda de que sí)
- ¿Dónde está su hermana Lola Alcántara?
- Le tenemos que escribir una carta, ¿qué le ponemos y cómo?
- ¿Qué día le decimos que venga y la hora?
 

 
Decidimos escribirla entre todos/as y enseguida van saliendo voluntarios para ir escribiendo lo que vamos acordando.
 
Daniela decía que la seño Lola está arriba con los mayores, así que nos ponemos nuestra capa de invisibilidad y vamos lo más silenciosos posible. Caminamos pegados a la pared y cuando pasa alguien nos hacemos una piña para escondernos. También usamos la técnica de ir arrastrándonos por el suelo como los soldados que nos costó un mal entendido con la clase de 5 años, porque ahora ellos son romanos y se pensaron que los íbamos a atacar. Lástima no tener vídeo de es momento. Yo volví a tener 4 años y se me saltaban las lágrimas de tanto reír. Y los que sí tenían esa edad estaban totalmente felices con la aventura.
 
Como no la encontrábamos tuvimos que preguntar a algún maestro/a que nos íbamos encontrando.
 
Al fin encontramos la clase de Lola, pero justo en ese momento no estaba, así que lo intentaríamos más tarde. Pero al bajar a nuestra clase, nos encontramos con un maestro que sí la había visto. En ese momento se acercaba Lola hacia nosotros sin saber que era ella. El maestro Alberto nos ayudó a descubrirlo.

 
Pues funcionó, vaya si funcionó. Como que el viernes nos fuimos a la biblioteca y allí apareció la seño Isa, la seño de Juegos Musicales de la academia Cum Laude de algunos de nuestros/as alumnos/as, la seño de Música y Ritmo de la Escuela de Música de Mancha Real, a la que asisten algunos niños y niñas. Toda una experta en Música y además sabía muchas cosas sobre aquella época  en cuanto a este ámbito.
 
 
Nos mostró imágenes de Juglares, Trovadores e instrumentos de la Edad Media y los comparamos con los actuales.
 
Y una vez sabido que la pavana era un tipo de baile lento y el branle uno más rápido, nos dirigimos al gimnasio para llevarlo a la práctica.


 
Muchas gracias Isa. Por no dudar ni un minuto ante mi propuesta de entrar en acción en nuestro cole. Por aportarnos una gran parte de Inteligencia Musical que necesitábamos para completar nuestro  Proyecto. Por sacar tiempo de dónde no lo tenías, para prepararte una sesión con 64 alumnos y alumnas de 4 años. Porque sin ti, no hubiera sido lo mismo. Gracias.

 
 
 
 
 
 

domingo, 6 de octubre de 2013

La Plaza tiene una Torre (Antonio Machado)

         Esta semana en el Rincón de la Seño, nos aprendimos una frase y en el "foso" como si fuera un escenario, recitamos nuestro papel, ante un público, y mucho peor aún, ante una cámara. ¡Que prueben los mayores! ¿a ver qué pasa?

Ver montaje de la poesía

        De esta forma, hemos trabajado, la poesía, el lenguaje escrito y oral, la dramatización, las nuevas tecnologías, las emociones...

        Y es sólo una de las actividades que hemos realizado con la poesía y Antonio Machado.

Pronto habrá más.

sábado, 5 de octubre de 2013

Psicomotricidad Caballeresca

         Todos los martes durante una hora, nos dejan utilizar el gimnasio. Sé que es poco, pero tenemos que compartirlo con el resto de Educación Infantil y Primaria... En nuestra clase hacemos Psicomotricidad, pero la sesión "fuerte", la hacemos allí.

         Esta semana, como no podía ser de otra forma, tenía que ver con los caballeros.
        
         El papá de Naïa en su visita, nos contó que en la Edad Media, cuando no estaban en guerra, dedicaban el tiempo libre a entretenerse, cazando, jugando al ajedrez, con bufones, trovadores, juglares y organizando Torneos o "justas".

        Así que organicé unos Torneos Caballerescos como excusa para trabajar muchas de las inteligencias múltiples: Interpersonal, lógico-matemática, espacial, intrapersonal, corporal-kinestésica y lingüística.

        Colocamos varias colchonetas en fila, éstas serían la pista para las "justas". La primera consigna fue ponernos en pareja. Uno sería el caballero y el otro el caballo. En psicomotricidad todo vale menos hacer daño, por lo tanto aunque llevábamos una pica en forma de lanza, la utilizaríamos de adorno, deberíamos derribar al contrario con las manos.
Primero entrenamos haciendo un paseíllo para comprobar nuestras posibilidades y trabajar el equilibrio.




 
             El resto de alumnos/as animaba a los concursantes como si fueran príncipes, princesas, campesinos, herreros... personajes que vivían en los castillos.
 
              El siguiente juego, lo encontramos en un libro de caballeros que trajo Jaime. Pero cambiamos algunas cosas. Primera consigna: os tenéis que subir en uno de los bancos que hay para hacer los equipos, pero no puede haber más de 5 niños/as en cada banco.
 
En esta foto se puede ver cómo la evaluación de si lo han hecho bien o no, corre de su cuenta.
 
 
              Les propuse que se inventaran un nombre para su equipo para poder dirigirme a ellos. Así que decidieron llamarse caballeros, almenas, brujas y castillos.

 
             La prueba consistía, por grupos, en ponerse pegados a una pared. En la pared opuesta, en el suelo, ponía la cantidad de saquitos de colores que ellos me decían que necesitarían para tener una para cada uno. Y cuando la grada diera la salida, tenían que ir corriendo, coger una y volverla a llevar a la salida.
             Los cuatro primeros competirían entre ellos para ver quién era el más rápido de todos/as. Ganaba el que entregaba la pelota en la salida, por lo tanto todos/as ganaban aunque no llegaran los primeros.
 
El último juego sería el clásico Pañuelo, pero adaptado a nuestro Proyecto.
Para todos los Proyectos hacemos un juego de vocabulario de lo que vamos aprendiendo, para que nos sirva de referente. Por si queremos escribir una palabra concreta, para fijarnos en la primera letra de  mazmorra porque voy a escribir una palabra que empieza igual... Las guardamos en una cajita, en este caso de pañuelos y las tenemos en un lugar accesible para ellos/as.
            Para este juego necesitamos dos juegos de vocabulario, así que se lo pedimos el suyo a la clase de Jose Miguel.
            
           Primera consigna matemática: tiene que haber el mismo número de jugadores en ambas paredes. Ellos mismos se las "apañan" para cambiarse de pared en el caso de que en una haya más que en la otra. Y contar, recontar y vuelta a contar.
 
           Entregamos una palabra a cada participante y se la leemos. Cuando la seño, que se pone a mitad de camino entre los dos equipos, nombra nuestra palabra, salimos corriendo para quitarle el lazo y llevarlo a nuestro equipo.
 
           En ocasiones, las ganas de correr nos pueden y salimos sin que sea nuestra palabra, pero para eso la llevamos en la mano, para comprobar que sea la misma que la de mi oponente.
 
          Terminamos la sesión con la relajación, tumbados en las colchonetas e imaginándonos que es de noche y nos vamos hacia la torre del homenaje para descansar... Las partes de nuestro cuerpo se van durmiendo de una en una, y de la misma manera se van despertando...
 
    
        Aprovecho esta entrada, para darle la bienvenida a Noelia, nuestra alumna de Magisterio en prácticas. Para mí es un placer tenerla y una gran ayuda. Espero que en nuestra clase encuentre muchas de las cosas que a ella tanto le interesa aprender. Viene con muchas ganas de constructivismo y yo la recibo con muchas ganas de dárselo.
 
    Aquí os dejo cómo vivió Noelia la sesión de Psicomotricidad Caballeresca:
 
       Hoy en nuestra sesión de psicomotricidad hemos disfrutado volviendo a la Edad Media y convirtiéndonos en caballeros.
 
      Para ello nos hemos dividido en parejas y cada uno/a ha ejercido un rol, el de caballero y el de caballo. Así hemos podido realizar un torneo medieval, en el que ganaba el caballero que lograba tirar al suelo a su oponente. ¡Nos lo hemos pasado genial!
 
      Más tarde nos hemos divertido con el reconocido juego del pañuelo, pero eso sí, adaptado a la temática de nuestro Proyecto "Los Castillos" Así cada niño ha recibido un nombre específico: foso, espada, mazmorra, rey, bruja, puente, bufón, armadura... Ha sido muy gracioso ver como algunos niños/as confundían su palabra con la que la maestra decía y salían a correr junto con otro de sus compañeros, pero bueno, de los errores se aprende, porque como bien sabemos "querer es poder" y a estos niños/as predisposición no les falta.

domingo, 29 de septiembre de 2013

La Heráldica del Abuelo "Castillo"

          
    Es una suerte que la seño esté casada con un "Castillo", tenga a su "Castillito" en una de las clases de 4 años y también estén investigando los Castillos.

             Así de esta forma tan natural aparecieron los escudos de nuestros apellidos, las heráldicas.

             Me acordé que mi suegro, el abuelo "Castillo", tenía un escudo enorme de su apellido tallado en madera. Un yelmo precioso coronaba un castillo con el nombre escrito en mayúsculas debajo. Así que le pedí que nos lo trajera y nos contara un poco su historia. Porque no hubiera sido lo mismo que lo hubiera hecho yo. Fue mucho más significativo que viniera el abuelo de Rubén Castillo.

        Nos reunimos las tres clases de 4 años en el aula del maestro Ilde.

       De esta experiencia surgió la curiosidad de conocer los escudos de nuestros apellidos. Observamos el escudo de nuestro uniforme, e incluso la idea de crear un escudo para cada clase que nos identificara. Ya que esta semana nuestras puertas se habían convertido en entradas a castillos. Con sus murallas, fosos, torres e incluso puentes levadizos. Cuando esté terminado os lo mostraré.

       

jueves, 26 de septiembre de 2013

Visita de un experto en Castillos








       Afortunadamente en una clase de 20 niños/as con sus 20 familias, siempre podemos contar con algún familiar, amigo, conocido que entiende de lo que estamos investigando. En este caso, ha sido el padre de Naïa.

     Julio, el papá de Naïa, trabaja en el instituto Sierra Mágina y una de sus asignaturas es Ciencias Sociales, por lo tanto es un experto en CASTILLOS. Pero no sólo eso, si no que además es especialista bilingüe por francés al igual que nuestro centro.

     Aceptó sin dudarlo cuando le propuse que viniera a darnos una "master class" de Castillos.

     La experiencia ha sido muy completa. Nos ha enseñado el número 1000 (que mejor forma) para decirnos que hace todos esos años las personas vivían en Castillos. Nos ha explicado dónde se situaban y por qué. Hemos visto un castillo como si estuviéramos volando, imágenes de lo que hacían sus habitantes cuando no era época de guerra, caza, jugar al ajedrez, las "justas" o torneos...

    Además nos ha enseñado las partes de un castillo (algunas ya las sabíamos) en español y en FRANCÉS.

    Nos ha mostrado diferentes Castillos que hay en la provincia de Jaén, España e incluso en Francia.

    Hemos visto un vídeo de cómo en la actualidad seguimos utilizando halcones para "cazar" en los aeropuertos.

   Lo más divertido, ha sido animar al ritmo de "we will rock you" un torneo, con sus caballeros con lanzas, con caballos, con espectadores, reyes, princesas...

    Y como buen profesor, nos ha dejado una ficha de un castillo para poder colorear y escribir las partes que hemos aprendido.

    Muchas gracias Julio, ha sido un placer tenerte y que hayas compartido con nosotros tu sabiduría. No lo podías haber hecho mejor. Tus alumnos/as son muy afortunados.
  


     

 
Perdón por la calidad de las fotos, la lente del móvil la tenía empañada y me he dado cuenta tarde...